
Cine y Audiovisual en la Costa da Morte
La Costa da Morte, con su belleza natural e historias fascinantes, se ha convertido en un escenario destacado para la realización de piezas audiovisuales. Desde películas hasta series, este lugar único en Galicia ofrece una rica fuente de inspiración para cineastas. En este artículo, exploraremos algunas de las piezas audiovisuales grabadas en la Costa da Morte y el impacto que tuvieron tanto a nivel local como internacional.
Películas rodadas en la Costa da Morte
“Costa da Morte”, una mirada mítica a la finitud
Dirigida por Lois Patiño, “Costa da Morte” (2013) es una película que se sumerge en las profundidades de la Costa da Morte. A través del relato oral de los habitantes de la zona, la película crea una conexión entre la historia y la leyenda, y nos permite descubrir nuevas capas del paisaje. Con su imagen distante y el sonido próximo, la película busca poner en relación la inmensidad del espacio natural con la experiencia íntima de las personas. La contemplación profunda de la imagen nos invita a diluirnos en el todo, expandirnos y desaparecer en el paisaje de la Costa da Morte.
Dónde se rodó: entre Malpica y el cabo de Fisterra.
“Sicixia”, la película del amor por la Costa da Morte
Dirigida por Ignacio Vilar, “Sicixia” (2016) es una historia de amor ambientada en la Costa da Morte. La película, grabada en gallego e impregnada de los sonidos de la región, cuenta la historia de un ingeniero de sonido que recoge los sonidos de la naturaleza y las diferentes variantes del gallego que se escuchan en la zona. La película destaca por su impresionante diseño de sonido y un largo plano final subacuático. A pesar de ser hablada en gallego, “Sicixia” tuvo una distribución a nivel nacional, demostrando que las buenas historias trascienden la barrera del idioma.
Dónde se rodó: Carnota, Dumbría, Fisterra, Muxía, Camariñas, Cabana de Bergantiños, Carballo, Cee, Cerceda y Santiago de Compostela.
“Sica”: La Costa da Morte en el centro de un nuevo proyecto cinematográfico
En 2016, Carla Subirana llegó a Costa da Morte para hacer el Camiño dos Faros y quedó fascinada. “Sica” (2023), el primer largometraje de ficción de la directora catalana, es una coproducción entre Cataluña y Galicia. Grabada en gallego y catalán, cuenta con un elenco formado mayormente por actores no profesionales de la zona. La trama sigue la vida de una joven llamada Sica, quien espera que el mar le devuelva el cuerpo de su padre tras un naufragio. La película se sumerge en las relaciones familiares y en la fuerza de la amistad en un contexto marinero.
Dónde se rodó: Camariñas, Ponteceso, Laxe y Malpica.
‘Finisterre, donde termina el mundo’: una colaboración estelar
En 1998, Xavier Villaverde llevó a cabo el rodaje de una obra en la comarca que, solo con su título, ya tenía a la zona como uno de sus protagonistas. En este proyecto cinematográfico no solo brillaba la comarca, sino que también participaron destacados actores como Geraldine Chaplin y Nancho Novo, este último con raíces en Muxía. Además, el filme contó con la presencia de pinturas del fallecido Antón Mouzo.
Dónde se rodó: A Laracha, Betanzos (en donde se recrea Portugal), A Coruña.
Series en la Costa da Morte
“Mareas vivas”, la serie que se sumergió en la Costa da Morte
“Mareas vivas” fue una popular serie de televisión gallega que se emitió entre 1998 y 2002. La trama se desarrollaba en Laxe, una localidad de la Costa da Morte. Esta serie, además de entretenida, dio visibilidad a la región y ayudó a promover el turismo en la zona. Las imágenes de la Costa da Morte en la serie capturaron la atención del público y despertaron el interés por descubrir este hermoso rincón de Galicia.
La serie fue dirigida inicialmente por el escritor, músico y productor Antón Reixa, y en ella encontramos personajes tan queridos como el entrañable Petróleo y su distintivo seseo, interpretado por el actor Luis Zahera. “Mareas vivas” sirvió como trampolín para catapultar a la fama a algunos de los actores más solicitados en la escena cinematográfica gallega y española: Luis Tosar, Carlos Blanco o Martiño Rivas.
Dónde se rodó: Laxe y Corme.
La puedes ver en el archivo de la TVG.